Aprender el idioma del país al que migras: mi experiencia viviendo en Alemania sin saber alemán

Migrar tiene muchas partes complicadas y otras muy positivas. Una de las que más impactan y asustan al principio, es aprender el idioma del país al que vas a mudarte. Sobre todo si, como me pasó a mí, es un idioma que no conocías previamente.

En esta entrada te cuento de primera mano cómo fue mi experiencia al mudarme a Alemania sin saber nada de alemán… ¡y cómo logré sobrevivir y aprender en el camino!

Mi experiencia como expatriada en Alemania

En mi caso, no tenía ni idea de hablar alemán. Nada. Bueno, capaz sabía un par de cosas. Pero no era algo que entrase en mis planes, nunca pensé aprender alemán, la verdad.

Así que cuando supe que me iría a Alemania, asumí que tendría que hacerlo.

Antes del traslado: primeros pasos en el alemán

Lo ideal es aprender todo lo que puedas antes de irte.
En mi caso, apenas me dio tiempo a un par de clases con Paz Royo, una amiga que además da clases particulares de inglés y alemán.

Aprendí lo básico: saludar, los números, a preguntar cuánto cuesta algo («Wie viel kostet?») y a decir que era caro jeje («Wie teuer!»).

Y sobre todo, la frase que más utilicé durante los primeros meses en Alemania:
Sprechen Sie Englisch? (¿Habla usted inglés?)

Con ese poquito de alemán y un nivel medio-alto de inglés me sentía relativamente tranquila de que podría defenderme hasta aprender más.

Cursos de integración en Alemania: aprendizaje intensivo

Una vez que llegas, lo ideal es buscar un curso. Para migrantes existen los llamados Integrationskurs, que son cursos específicos para personas extranjeras que desean integrarse en la sociedad alemana. Puedes leer más sobre ellos en este artículo sobre el curso de integración en Alemania.

También hay cursos para padres, y ese fue el que yo tomé. Era algo más prolongado que los otros, pero tenía cuidadoras para los niños, lo cual facilitaba mucho la asistencia.

La frustración de no poder comunicarte

Aunque no me iba mal, entre el tiempo que tardé en empezar el curso y luego hasta que comencé a defenderme en alemán…

Esa fase fue muy dura.

Recuerdo cómo acabé llorando el día que vinieron a instalar internet. El técnico no hablaba inglés y había un problema que impedía que pudiera instalarlo. Un vecino estuvo ayudando, y hasta la casera por teléfono, pero yo me sentía totalmente frustrada de no entender nada.

Como ese, hubo varios momentos similares.

Y se sumó que, cuando comencé a pillarle el punto al alemán, aunque aún no tenía fluidez, mi cerebro empezó a mezclar el alemán con el inglés. También me costaba comunicarme en inglés, que antes lo dominaba con fluidez.

Es horrible ver que no logras comunicarte. Que no te entienden. Que la otra persona se desespera un poquito. Algunos tenían más paciencia que otros…

También se notaba cierta reticencia de algunas personas a hablar en inglés. Ya fuera por su propia inseguridad o por orgullo. Pero eso por suerte fue mejorando.

¿Puedes manejarte en Alemania solo con inglés?

Hago un inciso porque esta es una duda muy frecuente.

La verdad es que hay mucha gente que sí, vive en Alemania hablando solo inglés. No es lo ideal, especialmente si piensas quedarte a largo plazo, ya que como mencionaba, mucha gente es algo reacia. Y no, aunque digan lo contrario, no todos los alemanes hablan inglés.

Saber algo básico de alemán es recomendable. Tener un buen nivel de inglés también es muy útil para encontrar empleo, según el sector. En sectores como tecnología, ciencias o investigación, es frecuente que la comunicación interna sea en inglés por la multiculturalidad de los equipos.

Si no tienes un certificado oficial, puede interesarte obtener uno. Por ejemplo, Linguaskill es un examen oficial de Cambridge que certifica tu nivel de inglés entre B1 y C2 y tiene la ventaja de que los resultados se obtienen en pocos días. Ideal si necesitas demostrar tu nivel rápidamente.

Evolución en el aprendizaje del idioma

Con el tiempo agarré ritmo y comencé a avanzar bastante rápido, también porque busqué más recursos aparte de las clases.

Aquí puedes ver algunos de los recursos para aprender alemán que fui recopilando.

Al punto que el curso se hacía demasiado lento, especialmente para los planes personales que yo tenía. El curso empezó en mayo de 2015 y el plan era terminar en diciembre del año siguiente. Algo así como 20 meses en total. Hay otros cursos más intensivos que solo duran de 6 a 10 meses desde cero hasta el B1, pero esos no tienen cuidado de niños.

Así que en enero dejé el curso y empecé a preparar el B1 por mi cuenta. En junio me examiné. Ya me sentía mucho más segura. Aunque no tenía un nivel alto, me podía defender bien en cualquier contexto.

Pude hacer gestiones, comprar un coche, e incluso empezar a trabajar con algunos clientes alemanes. Hasta he llegado a dar un par de consultorías en alemán.

Lo importante es que te entiendan

Esto es algo que, cuando aprendes un idioma, siempre debes considerar. También es clave a la hora de hacer los exámenes, especialmente en la parte oral:

Lo más importante es no tener miedo, y asumir que con que te hagas entender es suficiente.

Piensa en extranjeros que conozcas, incluso los que llevan muchos años viviendo en países hispanohablantes. Conjugan mal, se equivocan con los géneros y los plurales… ¡y aun así les entendemos! Pues eso mismo. 🙂
Esto me ayudó a mí mucho cuando me frustraba o pensaba que no lo hacía lo suficientemente bien.

¿Cómo mantener el idioma si te marchas?

Esta es complicada. Porque si pierdes el contacto con el idioma, lo vas perdiendo poco a poco.
Lo mejor es seguir escuchando contenidos en ese idioma: canciones, vídeos, podcasts…

En mi caso sé que he perdido bastante, pero como aún trabajo con clientes de Alemania o con sus webs en alemán, me ha ayudado a mantenerlo.

Con los niños ha sido más difícil. Si se cierran en banda, no puedes obligarles. Y no siempre tienes un contexto en el que les sea ameno practicar. Depende mucho de la situación y del niño.

Ánimo, y si estás en proceso de migrar, estás allí, o estás pensando en volver, espero que mi experiencia te ayude. ✨

Taisa – Raquel García Arévalo

Madre de dos, bloguera inquieta, diseñadora web freelance y ex-expat en Alemania. Apasionada del mundo digital y de los proyectos con alma. Siempre enredada en mil ideas… y consiguiendo que salgan adelante.

🌐 taisa-designer.com
📷 Instagram
📘 Facebook
💼 LinkedIn

sigue leyendo

Sin duda, la vuelta a casa por Navidad es uno de los momentos más emotivos del año. Suele ser una ocasión en la que se reúne la familia completa e incluso se ven a otros...

Mudarnos y adaptarnos a otro país es una de las experiencias que más autorregulación emocional requiere. Se producen muchos cambios a los que nos tenemos que adaptar para encontrarnos bien. Entender lo que ocurre en...

Los pensamientos intrusivos son pensamientos vividos como involuntarios y que nos generan mucho malestar por su contenido. Son pensamientos que chocan con nuestros valores, que no son “típicos” de nosotros y que nos generan miedo...